Thursday, February 17, 2011

"SACAR LOS ESCRITORIOS A LA CALLE" PIDIÓ A SUS FUNCIONARIOS EL INTENDENTE GIUSTOZZI


OBRAS EN LA PERIFERIA DE ALMIRANTE BROWN
LOS REFUGIOS PARA PASAJEROS DEL TRANSPORTE PÚBLICO LLEGARÁN A TODOS LOS RECORRIDOS


»Cuadrillas de cooperativas colocan refugios en los barrios.
Así lo afirmó elsecretario de Producción y Desarrollo municipal, Diego Fernández Garrido al referirse a la red de refugios que se está llevando a cabo en distitnos barrios del distrito. "Queremos que especialmente en los barrios los usuarios de colectivos de zonales cuenten con una parada, un lugar donde guarecerse de las inclemencias del tiempo y que le de progreso al lugar", señaló.

En ese contexto, la Secretaría de Producción y Desarrollo municipal está ejecutando un fuerte trabajo de mejora en el espacio público en todo el distrito y la colocación de refugios es "un eje central a la hora de planificar obras barriales que, en este caso, están en manos de las cooperativas como todo lo que se ve en trabajo en plazas, calles, arroyos, o avenidas", dijo Fernández Garrido.

En la localidad Malvinas Argentinas comenzó con varias obras hechas por las cooperativas del Programa Argentina Trabaja y se sumó la colocación de nuevos refugios. En Algarrobo y Madariaga un refugio que estaba a punto de derrumbarse y era un serio peligro para la comunidad fue quitado y reemplazado a nuevo por las cuadrillas de cooperativas.

"Nuestro trabajo es continuo, permanente, estamos abocados a llevar mejora a todos los vecinos. El intendente Giustozzi nos da expresas indicaciones que prioricemos las obras en los barrios, que escuchemos a la gente y que cada inquietud que nos presenten, le demos soluciones, QUE SAQUEMOS EL ESCRITORIO A LA CALLE.  En este caso, los refugios y las veredas en barrios es prioridad y estamos trabajando en eso. Queremos que la red de colocación de refugios llegue a todos", dijo el funcionario.

En todos los lugares donde la Secretaría de Producción lleva las obras, los vecinos dan su testimonio y manifiestan la satisfacción de los nuevos avances en el barrio. "Hace años, muchos años que nadie hace nada en este barrio. Cuando vinieron las cooperativas y empezaron a hacer las marcas para las veredas o nos dijeron que iban a poner refugios, no les creímos, pensamos que era otra mentira más. Por suerte nos equivocamos y la verdad estamos felices de ver cómo progresa el barrio en estas pequeñas cosas, pero necesarias". dijo Azucena González de Malvinas.

Cabe recordar que el barrio recibió la Alicia Kirchner que recorrió las nuevas veredas que tienen los vecinos de los barrios La Pilarica, El Canario y El Cairo, y que fueron construidas por las cooperativas. En total, se construyeron 2 mil metros de veredas con rampas lo que se tradujo en una profunda mejora para la zona. La funcionaria fue recibida por el titular del área municipal, Diego Fernández Garrido.

Es justamente en esa localidad como en Burzaco, San José, Solano, Don Orione se trabaja en nuevos refugio, más veredas, plazas y embellecimiento de todo el espacio público.

Saturday, February 05, 2011

JUAN CARLOS ACOSTA - DIEGO FERNANDEZ GARRIDO.NOTA EN DIARIO BROWN.COM


“Es un testimonio al proyecto de Giustozzi y Cristina”, dijo Acosta

“ES UN TESTIMONIO AL PROYECTO DE GIUSTOZZI Y
 CRISTINA”, DIJO ACOSTA

El dirigente gremial Juan Carlos Acosta junto al secretario de Producción y Desarrollo municipal, Diego Fernández Garrido recorrió en la jornada ayer los frentes de obras que las cooperativas del Programa Argentina Trabaja llevan a cabo en el distrito.
“Es un testimonio al trabajo, a la apuesta, al proyecto del compañero (Darío) Giustozzi y Cristina (Kirchner). Creo que hombres como Diego (F.G.) y el personal que, es de lo mejor, hacen verdaderamente el cambio”, dijo.

La recorrida comprendió las localidades de Claypole, Don Orione, Longchamps, Burzaco y Glew y se da en el marco de las inspecciones y controles diarios que la Secretaría, a través de sus equipos técnicos, realiza para evaluar los avances y resultados de las obras.

“Durante todas las semanas venimos a ver los módulos de trabajos de las cooperativas, los arquitectos evalúan el estado de las obras y hablamos no solo con los trabajadores sino también con los vecinos que reciben muy bien las mejoras en su barrio. Estamos muy conformes con este programa (Argentina Trabaja) que le devolvió la dignidad a mucha gente que no tenía trabajo y que vino a traer soluciones reales al distrito”, dijo Fernández Garrido.

El funcionario municipal junto con Acosta recorrió las avenidas Espora, Hipólito Yrigoyen. En Glew estuvieron en las plazas principales y los barrios Almafuerte y Kanmar. Ya en Don Orione visitaron el Productivo, los frentes de obras en las manzanas 1, 32, 35, Boulevard Eva Perón, Araujo y la Plaza Altos de Castillo.

El itinerario continuó por Ruta 4 y Londres, el predio donde se está construyendo el helipuerto. En Burzaco, Rotonda de los Pinos y la sede de Osfatun (que pertenece al gremio de Acosta).

“No entraba en mi imaginación que el trabajo de las cooperativas fuera tan abundante. Hay que revalorar a la gente que integra esas cooperativas. Los que venimos del movimiento quisiera que la situación de esta gente no fuera coyuntural y ojalá que en poco tiempo se pueda definir la tranquilidad de que el resto del tiempo que le queda activa en lo laboral pueda ser ahí. Yo vi a la gente muy entusiasmada, muy predispuesta, identificada con el trabajo”, dijo Acosta.

El gremialista destacó la política de gobierno de Giustozzi y dijo que “este cambio le viene muy bien a la gente y era muy esperado. Se había hablado mucho pero a las cosas hay que palparlas, tocarlas, respirarlas”, destacó.

Thursday, February 03, 2011

LA COLUMNA VERTEBRAL ERGUIDA...



LA CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO ARGENTINO HA MOVILIZADO A SUS MUJERES Y HOMBRES PARA ACOMPAÑAR EL PROYECTO DEL GOBIERNO NACIONAL.

La Columna Vertebral se ha erguido en toda su estatura para prestar sus servicios a los trabajadores y sus familias, en una natural contención social y humana que resalta el Bien Común, El Bienestar General y la Dignidad de los que menos tienen.

El coordinador de políticas educativas de la CGT, Secretario Gremial y de Organización de FATUN, JUAN CARLOS ACOSTA realizó una visita a Ranchos, General Belgrano y San Vicente.

Con estilo propio el dirigente sindical realizó una visita a los trabajadores de distintos gremios que, al finalizar la tarde se reunieron en Ranchos para abordar una serie de temas comunes en las localidades.

Con un grupo de compañeros técnicos profesionales del Instituto Jaureche de la CGT, Acosta, fue realizando un relevamiento de las actividades que requirieron de la atención de los técnicos-profesionales para pequeños emprendimientos y al mismo tiempo, implementar la capacitación requerida para el desarrollo de las propuestas relacionadas con la agroalimentación, dieron pié a la intervención de técnicos de organismos que hacen al desarrollos de los proyectos presentados.

Al mismo tiempo, se informó del trabajo que Acosta está realizando con La Tercera Edad, dentro del ámbito universitario, para lo cual presentó cursos y talleres ya en desarrollo en las distintas universidades de la provincia.

Además, nuevas actividades que se relacionan con la recreación y el tiempo libre, para lo cual habrá una serie de emprendimientos que acompañarán la calidad de vida en una verdadera participación social.

La propuesta de incluir alimentos para Celiacos y Diabéticos en los programas sociales, ha tomado un fuerte impulso debido al tratamiento en medios regionales de la problemática. Su proposición de incluirlos en la Bolsa alimentaria ha sido evaluada de inmediato por las autoridades correspondientes.

Juan Carlos Acosta acompañado de Hernán Vázquez, observaron el despliegue de Carteles y pasacalles de La Corriente, con la leyenda “Moyano - Acosta” que fue realizada a lo largo de la ruta 2, sobre La Costa y zonas adyacentes, además la Juventud Sindical acogió la propuesta de Mariotto de “Casas Compañeras” y desarrollará sus tareas de La Corriente en cada casa de un trabajador y su “Casa Compañera”

Este fin de semana Acosta estará en las provincias norteñas de Santiago del Estero, Salta y La Rioja, donde acompañará el lanzamiento de compañeros del movimiento obrero, que ocupan un lugar para la disputa de los espacios en la próxima instancia electoral.

LA CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO PERONISTA ha movilizado a sus cuadros para acompañar el desarrollo de la política del gobierno nacional, y, en el caso de Juan Carlos Acosta, también acompaña la gestión y el proyecto político en Almirante Brown de Darío Giustozzi.

Acosta lleva implícito el mandato del General Perón: “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”

Tuesday, February 01, 2011

LAS PRESIDENTES DE ARGENTINA Y BRASIL AFIRMAN LAZOS DE AMISTAD HISTÓRICA


 

CRISTINA: “EL CRECIMIENTO NO PUEDE DESVINCULARSE DEL DESARROLLO SOCIAL”  DILMA AGREGÓ "ASUMIMOS UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA REGIÓN"

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recordó ayer que tanto Cristina como ella son "las primeras mujeres electas por el voto popular" en sus respectivos países y aseguró que ambas asumieron un papel muy importante en la región para "garantizar el cambio".

Dilma resaltó que "es una inmensa alegría estar aquí en Argentina" y destacó que ambos países "tienen un enorme potencial".

Además, Rousseff afirmó ayer que su viaje busca "afirmar una amistad historica" entre Argentina y Brasil, durante el almuerzo que se realiza en el Palacio San Martín, sede de la cancillería argentina.

La presidenta Rousseff agradeció a Fernández de Kirchner por la "generosidad" del pueblo argentino durante las inundaciones que sufrió Brasil durante el mes de enero.

En tanto, llamó ayer a luchar contra el proteccionismo aduanero impuesto por las naciones desarrolladas y aseguró que Argentina y Brasil "tienen una amplia convergencia de visiones en materia internacional".

La mandataria brasileña dijo: "Podemos decir que aprendimos con (Néstor) Kirchner y que seguiremos profundizando el Mercosur, seguiremos trabajando en una cordinacion estrecha y tenemos una amplia convergencia de visiones."

"Las misiones hacia Haití muestran el compromiso con la paz de Argentina y Brasil, estoy segura de que la Presidenta argentina en el G77 hará que las sociedad en desarrollo tengamos un puente hacia la región", agregó Dilma al hablar en la Cancillería.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que “el desarrollo y crecimiento” de Argentina y Brasil “no pueden estar desvinculados de la situación social que viven nuestros pueblos”. Fue en el marco de un almuerzo de honor a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en Cancillería.

Las presidentas de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff, destacaron ayer la relación estratégica entre ambos países y su importancia para la unidad regional y sudamericana.

"Para nosotros es un altísimo honor" que Dilma Rousseff haya elegido a la Argentina en su primer viaje al exterior como presidenta de Brasil, señaló Cristina Fernández de Kirchner al abrir una presentación conjunta ante la prensa en la Casa Rosada.

La Presidenta consideró que "también es la reafirmación de un compromiso que iniciaron otros presidentes que nos precedieron, Kirchner y Lula, dos hombres que revirtieron históricamente lo que era una permanente diferencia entre ambos países", para constituir "por primera vez una relación absolutamente diferente", agregó.

"Relación que debe profundizarse y debe significar también la profundización de la integración productiva" bilateral, subrayó la presidenta argentina tras la firma de acuerdos en materia nuclear, energética, bioenergética, comercial, de programas de vivienda y para la promoción de la igualdad de género, entre otros.

Por su parte, Rousseff señaló que como Cristina son "las primeras mujeres electas por el voto popular" en sus respectivos países y destacó el compromiso de ambas con la región para "garantizar el cambio".

Sostuvo además que su país y Argentina representan el gran potencial productivo de América Latina y afrontan el desafío de formar "un polo" que tendrá un "rol estratégico" para la región y en el mundo.

Antes del acto de firma de los convenios bilaterales, Cristina y Dilma mantuvieron un encuentro con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

En su visita a la Argentina, acompañaron a la presidenta de Brasil el canciller Antonio Patriota y otros siete ministros del Gobierno Federal.

Poco después de la firma de los acuerdos, las dos jefas de Estado hablaron también en la sede de la Cancillería, durante un almuerzo de honor con el que el gobierno argentino agasajó a la mandataria brasileña.

Rousseff expresó allí su "inmensa alegría de estar aquí en Argentina" y aludió al legado de Néstor Kirchner, a quien calificó como "compañero, amigo y un valiente líder". En su discurso, ratificó que los dos países seguirán "trabajando por la consolidación de Unasur, instrumento que debe servir para consolidar la unidad de América del Sur".

Por otra parte, aludió al papel que tocará a la presidenta argentina en el G-77, en especial en cuanto a la política de los dos gobiernos de "combatir el proteccionismo de los países más ricos".

"Nuestro comercio bilateral tuvo un gran crecimiento y creo que llegó la hora de explorar nuevos horizontes con nuestra agenda económica, social y ciudadana", para atender en particular las demandas de "los segmentos más vulnerables", añadió.

Respecto de su condición de primeras presidentas surgidas del voto popular, señaló que "el nivel de avance de una sociedad se puede medir por el grado de participación de la mujer".
Finalmente, Rousseff brindó por un "futuro común para brasileños y argentinos, un futuro de inclusión, prosperidad y paz".

Por su parte, Cristina agradeció a Dilma "el maravilloso gesto de haber solicitado una entrevista con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo" y dijo que esa actitud "la distingue como mujer, como política, como madre y fundamentalmente como sujeto histórico".

En alusión a las palabras previas de la mandataria visitante, dijo que "ni las feministas podían haber imaginado que dos mujeres iban a conducir Argentina y Brasil".

"Nuestro destino y el de la región está indisolublemente unido a Brasil", así como también "el de Brasil está vinculado al de la Argentina y toda la América del Sur", señaló.

"La presidenta Rousseff y yo creemos profundamente en el crecimiento de las soberanías nacionales, pero también creemos en la necesidad de que ese crecimiento tenga como protagonistas a la inclusión social y que llegue a todos y cada uno de los hombres y mujeres", subrayó.

Cristina dijo además que ambas se identifican con la idea de que "el crecimiento económico solamente es bueno si puede llegar a todos los hombres y mujeres a través de la educación, la salud, el trabajo y la vivienda".

"Si hasta ahora Brasil y Argentina estaban unidas, a partir de ahora lo estarán aún más", destacó la Presidenta, antes de afirmar que los acuerdos bilaterales "van a ser seguidos y profundizados por acciones concretas".

La mandataria argentina dijo que el desafío por delante "lo es también para el sector privado de los dos países", con la articulación de ambos estados y valoró "la creación de foros" de empresarios.

Cristina Fernández señaló en particular la importancia de la integración científica y tecnológica en áreas como la nuclear y la espacial y dijo que las crisis de las economías más desarrolladas deben ser vistas también como un "momento de cambio y oportunidades".

"Es posible tener sueños y llevarlos a cabo. Es posible cambiar la historia", subrayó Cristina antes de brindar "por esos nuevos tiempos, por Argentina, por Brasil, por la Unasur, por Mercosur, y por America Latina".

Friday, January 28, 2011

LA COLUMNA VERTEBRAL: TIENE EN CONSTANTE MOVIMIENTO A SUS CUADROS


CON ALERTA NARANJA POR OLA DE CALOR O, CON LLUVIAS Y TRUENOS, LA CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO ARGENTINO, SIGUE TRABAJANDO.
JCV-27-01-2011-21 hs.

Mientras todo el espectro social se mueve en función de su jornada laboral, económica, financiera y de lo que la vida le permita participar, un grupo de personas ocupa su tiempo en programar su trabajo en función de los que menos pueden, saben y tienen.

Gremialistas que no pueden detener el tiempo y por lo tanto, van presentando sus trabajos, sus proyectos y programas que pondrán al servicio de la comunidad en sus distintos distritos.

En este caso, JUAN CARLOS ACOSTA, Secretario Gremial de FATUN, Coordinador de Políticas Educativas de la CGT y  líder de la CORRIENTE NACIONAL DEL SINDICALISMO ARGENTINO, nucleamiento que ha definido su posicionamiento en la conducción de CRISTINA, MOYANO Y GIUSTOZZI en Almirante Brown.

Acosta ha captado mi atención dado su abanico de funciones dentro de la juventud universitaria, donde su predicamento y presencia tienen un activo rol.

Es importante saber que tiene en su recorrido cotidiano las 16 universidades en la provincia de Buenos Aires y por su función de “Delegado Gremial”, recorre el país de este a oeste y de norte a sur.

Por lo tanto, he descubierto que su posicionamiento es en plena libertad de ejecución de propuestas y proyectos que despliega para brindar un bienestar general y ACOSTA,  lleva su propuesta, CGT, FATUN, juntamente con los demás gremios para cubrir necesidades primarias de la comunidad.

Al verlo desplegar una serie de propuestas y proyectos de programas de salud, vivienda, educación, trabajo y todo ese mundillo de la capacitación, además, resaltar la participación de la Tercera Edad en el ámbito universitario, me predispuso a preguntarle y en un momento se prestó para responder.

-Bueno, lo que estamos haciendo en este caso, es trabajar sobre los proyectos que presentaremos y entre ellos, el tema de Celiacos y Diabetes, dos enfermedades que pasan desapercibidas pero tienen real importancia médica y social.

(-viarrapida-administrador-Celiaco, se trata de una enfermedad que se caracteriza por la intolerancia al gluten, ésta es una sustancia que se encuentra en la harina de los cereales, como: la cebada, la avena, el trigo o el centeno. En condiciones normales, en el intestino delgado, se absorben todos los nutrientes necesarios para el organismo como las proteínas, los minerales o las vitaminas. En el caso de un celíaco, el gluten hace que el organismo reaccione en contra al no poder procesar las vitaminas, los minerales y otros nutrientes que necesitan y las personas con enfermedad celíaca corre el riesgo de sufrir desnutrición, y pueden desarrollar anemia u osteoporosis, también, en algunos casos quienes padecen esta enfermedad no pueden crecer completamente hasta su altura potencial.

La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el proceso metabólico. Las complicaciones son serias: problemas en los riñones, amputaciones de las extremidades inferiores o ceguera)-Fuente: Enciclopedia médica.

-estamos gestionando para que en las “Bolsas o cajas de alimentos” que se entregan a distintos beneficiarios de programas sociales, o a los menos pudientes, se incluya los que corresponda para el tratamiento de ambas enfermedades, siempre que se lo solicite por las enfermedades-

-además, estoy trabajando con mi equipo en la propuesta de una ley que nos permita acompañarlos para que vivan con dignidad hasta que se jubilen, son personas a quienes tenemos el deber de dignificarlas-

-y con los más necesitados los estamos asistiendo con atención oftalmológica, y le damos prótesis dental gratuita, creo que una persona con la dentadura en malas condiciones o sin piezas dentales, queda en inferioridad de condiciones, incluso para la búsqueda laboral y con la vista, bueno, muchos necesitamos lentes para leer, además, el cuidado de la visión es de vital importancia y requiere de nuestra gestión-

-debo decir que estoy trabajando con mi compañero, médico cirujano Jorge Dadaglio, quien me asesora y comparte la preocupación por la salud de los más necesitados, el Dr. Dadaglio es Coordinador del Instituto Jaureche de la CGT, que tiene una enorme estructura de técnicos profesionales que acompañan la gestión-

-por esto, voy seguro a tratar los temas que requieren nuestra gestión, acompañado y avalado por los técnicos profesionales y vamos donde las necesidades realmente aprietan, y tengo la facilidad que me brinda mi gestión en las universidades del país, tanto en el norte, como en el sur y aquí, en la provincia de Buenos Aires, también, acompañado por estudiantes y compañeros de las universidades-

-el movimiento obrero organizado suma, yo sumo, y como las dos organizaciones a la que pertenezco me lo piden, FATUN y CGT, gestionamos –en el distrito nacional- y en este momento, volcaré más esfuerzo en Almirante Brown, donde mi compañero Hernán Vázquez de la FOCRA, está realizando un trabajo extraordinario, y en la Provincia con compañeros concejales, diputados, funcionarios, estudiantes y los vecinos que se acercan en cada distrito al que llegamos-

-Claro, como te dije la vez anterior, mi preocupación comienza por la vivienda, y de allí tenemos una serie de proyectos complementarios que permite un desarrollo comunal en cualquier distrito-

-lo voy haciendo juntamente con mis compañeros y el empuje de los estudiantes universitarios que se prestan con entusiasmo y capacidad, lo mismo que la juventud sindical, que afirma con su experiencia intelectual y laboral, la juventud sindical ya tiene el poder de gestión y de organización que lo vuelca en hechos, en acciones concretas, por eso están haciendo buenas migas con La Campora y otras juventudes militantes, y todas trabajan por el bien común-

Acosta tiene la virtud de contagiar con su problemática, y aflora el espíritu combativo del movimiento obrero organizado, como gusta llamarlo y muestra orgulloso la identidad que los nutre.
Como fue improvisado y al pasar, dejamos que siga su trabajo de organizar tareas para las distintas zonas a las que debe prestar servicio, y tiene la impronta que le da la libertad de trabajar sin condicionamiento de intereses locales, distritales. La Columna Vertebral tiene la misión de sostener y equilibrar al cuerpo social y aplican aquello de “Mejor que decir, es hacer…
Solo resta esperar a que termine su trabajo para que se convoque a los más necesitados y puedan usufrutuar de los derechos que les da la necesidad.

Sunday, January 23, 2011

EL LUNES LA PRESIDENTE VISITARÁ LA UNIVERSIDAD "JAURECHE" EN FLORENCIO VARELA


JUAN CARLOS ACOSTA CONFIRMO QUE MAÑANA A LAS 18 Hs., LA PRESIDENTE PRESENTARÁ LA NUEVA SEDE DE LA UNIVERSIDAD ARTURO JAURETCHE EN FLORENCIO VARELA.

JCV-Adrogue-23/01/2011-
La presidente presentará este lunes la nueva sede de la Universidad Nacional "Arturo Jauretche", en la que será su primer acto oficial tras regresar de la exitosa gira que la llevó por Oriente Medio.

Juan Carlos Acosta, Secretario Gremial de Fatun y Coordinador de Políticas Educativa de la CGT, invitó a la comunidad a recibir a La mandataria que visitará esa casa de altos estudios ubicada en el partido bonaerense de Florencio Varela y la primer mandataria estará acompañada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Comentó J.C. Acosta que la Presidente Cristina Fernández, firmará el acuerdo de cesión del predio del que fuera laboratorio de YPF, que será reacondicionado y agregó que el acto se realizará en el auditorium del ex laboratorio de YPF, ubicado en la Avenida Calchaquí al 6200 de Florencio Varela aproximadamente a las 18 horas.

Informó J:C: Acosta que las carreras que inicialmente se dictarán duran aproximadamente tres años y son: Ingeniería Electromecánica, Tecnicatura Universitaria de Producción Vegetal Intensiva, Tecnicatura de Emprendimientos Agropecuarios, Licenciatura en Administración, Laboratorista Clínico Universitario, Técnico Universitario en Gestión Ambiental y Asistente Industrial.

Más adelante se abrirán las carreras de cinco años que serán Licenciatura en Relaciones de Trabajo, en Gestión Ambiental, Ingeniería en Informática, Industrial, Licenciatura en Enfermería y Enfermero, Universitario, Bioquímica y Bioingeniería.

Acosta recordó que además del gobernador, acompañaran a la presidente Asistirán también los rectores de la universidades nacionales de Florencio Varela, Ernesto Villanueva; y de La Plata, Fernando Tauber; además del intendente local, Julio Pereyra.

Saturday, January 22, 2011

PARA QUE LOS JOVENES OBSERVEN QUIENES NOS REPRESENTAN EN EL PARLAMENTO PERO, MUDOS, SIN PALABRAS.




NOSOTROS LOS VOTAMOS PARA QUE OCUPEN -UN BANCO- POR QUE LA BANCA ESTÁ AUSENTE.

Fuente: Indice de Calidad Legislativa

El Parlamentario.com, dió a conocer los diputados que emitieron palabras en su función legislativa y, es interesante observar a los que no han hecho uso de la palabra y otros, casi nada.

Es decir, que son como viejos claveles o rosas con pétalos quemados por el otoño y pimpollitos, como la Lic Soledad Martínez del PRO, que están dentro de un caro florero, para exponer su belleza y sonreír y,  todos cumplen la función para lo que fueron elegidos ¿--?. ¿Dar CUORUM? para que los más ágiles impongan las leyes. ¿O el callar tiene beneficios que los del llano social desconocemos?

El pueblo paga sus sueldos para que calcen lindos zapatitos, trajes de tres mil pesitos, corbatas italianas, talleur de alta moda, cochecitos Okm. Les damos todas la comodidades y gustos para el buen comer y el buen vestir y los ayudamos con viáticos y gastos de representación y franquicias ad hoc.

Sería interesante que los jóvenes que pretenden cambiar las estructuras humanas, pongan la miradas en estas cosas, que permiten medir las capacidades, hasta la mediocridad intelectual. Pero, nos -representan- -JCV-.

Medición de palabras

14-1-2011
 Fuente: Indice de Calidad Legislativa

Como siempre ocurre desde que es diputado, Agustín Rossi fue el legislador que más habló a lo largo del año legislativo. 43 diputados no emitieron palabra alguna en el recinto. Con muchas más sesiones que en 2009, se habló casi el doble que entonces, pero menos que en 2008.

En un año en el que el oficialismo jugó deliberadamente a sesionar lo menos posible, su jefe de bloque dio la nota. Es que contrariamente a lo que suele suceder desde que Semanario Parlamentario realiza estas mediciones, un legislador habló más que el presidente del Cuerpo. Quien corre con el mérito es el santafesino Agustín Rossi, que emitió a lo largo del año legislativo 56.435 palabras en el recinto, mientras que el titular de la Cámara, Eduardo Fellner, sumó 43.689.

¿Por qué vale esta aclaración con la que iniciamos este informe? Porque tanto en la Cámara baja como en el Senado, es generalmente el que preside el Cuerpo quien figura al tope. Es que es el que da la palabra, y si bien no emite discursos, salvo excepciones -en el Senado no las hay, pues el vicepresidente de la Nación no es un senador y salvo que tenga que fundamentar un desempate, generalmente habla lo mínimo indispensable-, siempre es el que más palabras emite. En Diputados, unas 40.000 podría ser la media del presidente del Cuerpo, a juzgar por las 41.771 palabras que expresó Fellner en 2009.

Así las cosas, meritorio lo de Agustín Rossi, que duplicó en palabras al tercero de la lista, en este caso el presidente del bloque Peronismo Federal, Felipe Solá, quien sumó 28.426, según el trabajo elaborado para el Indice de Calidad Legislativa a través del cual Parlamentario mide cada año lo expresado en ambas cámaras.

Y como cada año, conviene hacer la aclaración de que esto no significa una valoración cualitativa. Por el contrario, este trabajo debe ser tomado de modo cuantitativo, por cuanto el trabajo legislativo no se mide solamente a partir de los discursos en el recinto. Estará aquel que tenga un poder de síntesis suficiente como para dejar bien sentados su pensamiento e ideas con la mitad de palabras que aquel que necesita discursos extensos en los que tal vez ni siquiera logre dejar claro su razonamiento.

Pero tampoco implica lo contrario, claro está. Este trabajo muestra el nivel de participación de los legisladores y deja al descubierto a más de uno que con el correr de los años ha tomado el hábito de pasar desapercibido.

“Pero yo inserto los discursos”, señaló ante Parlamentario a modo de queja más de un legislador que quedó en “cero”. Podrá suceder, sucede, pero esas palabras no quedarán asentadas en las versiones taquigráficas sobre las cuales se asienta este trabajo.

Decíamos que 2010 fue un año marcado por la pulseada permanente entre el oficialismo y la oposición en torno al quórum. Una puja en la que el kirchnerismo y sus aliados dejaron claro bien de entrada que le quedaba a la oposición la responsabilidad de sumar el número suficiente para arrancar cada sesión. Así fue generalmente a lo largo de todo el año, salvo excepciones como con el tratamiento de la Ley de Matrimonio Igualitario y el Presupuesto 2011, los únicos temas por los que el Frente para la Victoria transpiró para llegar al quórum.

Así y todo, las sesiones fueron numerosas. Bastante más que en 2009, que como cada año electoral tuvo menor actividad en el recinto. Algo que seguramente se vivirá también en el año en curso.

A la hora de valorar los datos que consignan este informe conviene tener en cuenta que son los jefes de bloques los que más hablan en el recinto. Encargados de cerrar los debates, suelen sumar más que los diputados rasos. Y queda demostrado con la figuración de quienes aparecen en los primeros lugares de esta medición, donde detrás de Rossi y Fellner aparece tercero, como decíamos, el titular del bloque Peronismo Federal (Solá); cuarto el de la UCR, Oscar Aguad; quinta la de la Coalición Cívica, Elisa Carrió; sexto el del PRO, Federico Pinedo; y séptima Margarita Stolbizer, jefa del GEN.

En octavo lugar aparece el primer diputado que no preside ninguna bancada, Claudio Lozano, integrante del interbloque Movimiento Proyecto Sur, que encabeza Fernando “Pino” Solanas (décimo en la medición). Duodécimo está Carlos Heller, miembro del bloque Nuevo Encuentro Popular y Social que preside Martín Sabbatella, y que en el conteo quedó en el puesto sesenta. En su primer año como legislador, el ex intendente de Morón dijo lo suyo, pero no tanto como para figurar entre los primeros.

Según pasan los años

Decíamos que en 2010 se habló bastante más que el año anterior. En efecto, se emitieron 1.070.213 palabras, contra las 748.842 escuchadas en 2009. Vale comentar que en 2008, aquel año signado por la maratónica sesión por la 125, se emitieron 1.232.372 palabras.

En 2007, cuando el oficialismo era dueño de la mayoría en la Cámara baja, se contabilizaron 712.749 palabras.

Y como 2008 estuvo marcado por la guerra Gobierno-Campo, 2009 podrá ser recordado sobre todo por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en tanto que sin lugar a dudas en 2010 el debate saliente fue el del matrimonio homosexual. Una sesión histórica en la que se anotaron muchos para hablar y que entre otros discursos recordados tuvo el del socialista Ricardo Cuccovillo, que al cabo del año figura en el puesto 74.

Pero amén de ese debate, una sesión en la que buena parte de los legisladores quisieron quedar inscriptos, fue la que se hizo en memoria del fallecido Néstor Kirchner. Allí desfilaron hasta la madrugada un sinnúmero de legisladores del oficialismo con sus emotivos discursos, y en muchos casos fueron las únicas palabras que expresaron a lo largo del año.

Ya que mencionamos al ex presidente Néstor Kirchner, es uno de los que figuran sin haber emitido palabra alguna a lo largo del año. Situación que difícilmente se hubiera modificado en caso de no haber fallecido, aunque obviamente eso es algo que nadie puede afirmar categóricamente.

Fueron varios los diputados que dejaron de existir a lo largo del año. En esa materia, habrá que reconocer que 2010 fue un año negro. Murieron durante el año, además del ex mandatario, el cordobés César Albrisi, el formoseño Luis Fernández Basualdo y el bonaerense Ramón Ruiz.

Los menos

Cuarenta y tres diputados no emitieron palabra alguna a lo largo del año pasado. Ellos son los oficialistas Octavio Argüello, Carlos Donkin, Gustavo Dutto, María Teresa García, María Laura Leguizamón, Timoteo Llera, Juan Carlos Lorges, Marta Quintero, Evaristo Rodríguez y Juan Carlos Sluga.

También aparecen en cero los radicales Lucio Aspiazu, Mario Barbieri, Atilio Benedetti, Juan Francisco Casañas, Hugo Castañón, Jorge Omar Chemes, Eduardo Costa, Gustavo Cusinato, Héctor Del Campillo, Gladys Espíndola, Pedro Molas y Agustín Portella.

Por el peronismo disidente no hablaron Juan Carlos Forconi, Natalia Gambaro, Patricia Gardella, Estela Garnero, Daniel Germano, Jorge Montoya, Jorge Obeid, Raúl Rivara, Claudia Rucci y Nora Videla.

Del PRO no habló Soledad Martínez, como por la Coalición Cívica quedó en cero Hilma Re, en tanto que del Frente Cívico de Santiago del Estero, aliados del kirchnerismo, no hablaron cuatro de sus ocho miembros: José Alberto Herrera, Ana Luna de Marcos, Mirta Pastoriza y Jorge Raúl Pérez.

Tampoco hablaron, como ya dijimos, los fallecidos César Albrisi, Luis Fernández Basualdo, Néstor Kirchner y Ramón Ruiz.

Vale aclarar que Carlos Donkin asumió hacia fines de año por Fernández Basualdo, y Gustavo Dutto por Ruiz, quienes tampoco hablaron, pero participaron de pocas sesiones. Aunque en el mismo caso se encuentra el reemplazante de Kirchner, Edgardo Depetri, quien emitió 1.501 palabras. Antes de mediados de 2010 asumió Daniel Asef (1.484 palabras) en lugar de Albrisi.

Vale mencionar también a Jorge Rivas, quien es recordado como un gran orador, pero hoy participa de todas las sesiones, aunque está impedido de hablar, por encontrarse imposibilitado desde el ataque que sufrió en el año 2007.

Mencionábamos el caso los integrantes del Frente Cívico de Santiago del Estero, cuya mitad de integrantes no emitió palabra alguna en el recinto. Pudieron ser la mitad más uno, a no ser porque en la última sesión del año, la preparatoria de diciembre, Cristian Oliva expresó 34 palabras. Algo es algo.

El radical pampeano Eduardo Kenny figura con apenas diez palabras. Hay lugar para transcribirlas: “Solicito que quede constancia de mi voto por la afirmativa”.

Peor fue lo de Juan Carlos Dante Gullo, un dirigente de buena presencia en los medios, donde suele exponer su ágil oratoria, que sin embargo este año dijo apenas tres palabras: “Sí, señora presidenta”. Fue en respuesta a Patricia Fadel, quien le preguntó si permitía una interrupción pedida por Federico Pinedo, y luego ya no volvió a hablar, según consta en los archivos taquigráficos. En esa sesión había acordado con la diputada Silvia Vázquez compartir el tiempo de una fundamentación. Otra vez será.

Trece diputados figuraron en cero también el año anterior: Octavio Argüello, María Teresa García, Patricia Gardella, José Alberto Herrera, María Laura Leguizamón, Timoteo Llera, Juan Carlos Lorges, Mirta Pastoriza, Jorge Raúl Pérez, Agustín Portela, Evaristo Rodríguez, Ramón Ruiz y Juan Carlos Sluga.

Precisamente este último, Sluga, cumple así seis años sin hablar, todo un récord. Francisco de Narváez, que llevaba tres años sin hacerlo, habló este año en la sesión sobre las salideras.

Tres años sin palabras cumplen José Alberto Herrera, María Laura Leguizamón, Timoteo Llera, Jorge Raúl Pérez y Evaristo Rodríguez.

El que estuvo locuaz para su costumbre fue el kirchnerista Carlos Kunkel, quien suele hablar poco y en general sin pedir la palabra. Este año lo hizo varias veces, sumando 1.253 palabras. Claro que, fiel a su naturaleza, también tuvo su cruce correspondiente con un colega. Según consta en las versiones taquigráficas, en la reunión 17° le gritó al radical Gustavo Serebrinsky un contundente: “¡Callate, caradura!”.

Tabla de posiciones

1°) Rossi, Agustín     56.435 palabras
2°) Fellner, Eduardo  43.689 palabras
3°) Solá, Felipe          28.426 palabras
4°) Aguad, Oscar Raúl 22.992 palabras
5°) Carrió, Elisa María         21.180 palabras
6°) Pinedo, Federico  19.397 palabras
7°) Stolbizer, Margarita        17.393 palabras
8°) Lozano, Claudio   15.460 palabras
9°) López Arias, Marcelo     14.861 palabras
10°) Solanas, Fernando         14.665 palabras
11°) Vázquez, Silvia Beatriz 14.363 palabras
12°) Heller, Carlos    14.045 palabras
13°) Macaluse, Eduardo Gabriel     13.824 palabras
14°) Ibarra, Vilma     13.425 palabras
15°) De Prat Gay, Alfonso    13.300 palabras
16°) Favario, Carlos Alberto            12.993 palabras
17°) Gil Lavedra, Ricardo    12.816 palabras
18°) Prieto, Hugo       12.055 palabras
19°) Martínez, Ernesto Félix 11.905 palabras
20°) Fortuna, Francisco José 11.579 palabras
21°) Bullrich, Patricia            11.562 palabras
22°) Pais, Juan Mario           11.476 palabras
23°) Camaño, Graciela         10.927 palabras
24°) Giudici, Silvana 10.813 palabras
25°) Díaz Roig, Juan Carlos 10.664 palabras
26°) Marconato, Gustavo     10.602 palabras
27°) Vargas Aignasse, Gerónimo    10.569 palabras
28°) Godoy, Ruperto 10.267 palabras
29°) Alfonsín, Ricardo          9.988 palabras
30°) Yoma, Jorge Raúl         9.299 palabras
31°) Comelli, Alicia Marcela            9.105 palabras
32°) Cortina, Roy      9.097 palabras
33°) Agosto, Walter Alfredo 8.930 palabras
34°) Pérez, Adrián     8.756 palabras
35°) Fein, Mónica      8.708 palabras
36°) Bonasso, Miguel Luis   8.591 palabras
37°) Fadul, Liliana     8.462 palabras
38°) Conti, Diana       8.461 palabras
39°) Milman, Gerardo          7.827 palabras
40°) Wayar, Walter   7.532 palabras
41°) Fadel, Patricia Susana  7.384 palabras
42°) Tunessi, Juan Pedro 7.344 palabras
43°) Rossi, Alejandro            7.220 palabras
44°) De Marchi, Omar Bruno          6.935 palabras
45°) Landau, Jorge 6.905 palabras
46°) Alcuaz, Horacio Alberto           6.830 palabras
47°) Reyes, María Fernanda           6.622 palabras
48°) Rodríguez, Marcela      6.315 palabras
49°) Ferrari, Gustavo 6.275 palabras
50°) Lanceta, Rubén Orfel   6.231 palabras
51°) Iglesias, Fernando         5.949 palabras
52°) Hotton, Cynthia 5.915 palabras
53°) Argumedo, Alcira          5.839 palabras
54°) Robledo, Roberto          5.783 palabras
55°) Recalde, Héctor            5.783 palabras
56°) Triaca, Alberto Jorge    5.622 palabras
57°) Barrandeguy, Raúl        5.587 palabras
58°) Amadeo, Eduardo Pablo           5.572 palabras
59°) Alonso, Gumersindo      5.519 palabras
60°) Sabbatella, Martín        5.442 palabras
61°) Tomas, Héctor   5.335 palabras
62°) Basteiro, Sergio Ariel   5.315 palabras
63°) Castaldo, Nora Susana 5.213 palabras
64°) Puiggrós, Adriana          5.201 palabras
65°) Alvaro, Héctor Jorge 5.120 palabras
66°) Albrieu, Oscar   5.115 palabras
67°) Viale, Lisandro  5.045 palabras
68°) Comi, Carlos Marcelo  5.004 palabras
69°) Ferrá de Bartol, Margarita      4.998 palabras
70°) Di Tullio, Juliana           4.968 palabras
71°) De la Rosa, María Graciela     4.952 palabras
72°) Forte, Ulises      4.935 palabras
73°) Dato, Alfredo Carlos     4.854 palabras
74°) Cuccovillo, Ricardo       4.837 palabras
75°) Yarade, Fernando          4.785 palabras
76°) Calchaquí, Mariel         4.711 palabras
77°) Chiquichano, Rosa        4.649 palabras
78°) Giubergia, Miguel Angel          4.559 palabras
79°) Cigogna, Luis Francisco           4.512 palabras
80°) Satragno, Lidia  4.174 palabras
81°) Cejas, Jorge Alberto     4.064 palabras
82°) Martínez, Julio César   4.000 palabras
83°) Gil Lozano, Claudia Fernanda  3.892 palabras
84°) Linares, María Virginia 3.889 palabras
85°) Torfe, Mónica    3.866 palabras
86°) Damilano Grivarello, Viviana  3.741 palabras
87°) Chieno, María Elena     3.535 palabras
88°) Donda Pérez, Victoria   3.483 palabras
89°) Michetti, Marta Gabriela         3.479 palabras
90°) Ibarra, Eduardo 3.444 palabras
91°) Atanasof, Alfredo Néstor         3.420 palabras
92°) Vega, Juan Carlos         3.413 palabras
93°) Córdoba, Stella Maris  3.405 palabras
94°) Merlo, Mario Raúl       3.334 palabras
95°) García, Irma Adriana    3.314 palabras
96°) Gallardo, Miriam          3.294 palabras
97°) Morejón, Manuel          3.222 palabras
98°) Díaz, Susana      3.205 palabras
99°) Pilatti Vergara, María  3.203 palabras
100°) Carlotto, Remo Gerardo        3.180 palabras
101°) Acosta, María Julia    3.177 palabras
102°) Bernal, María  3.161 palabras
103°) Paredes Urquiza, Alberto       3.122 palabras
104°) Piemonte, Héctor        3.087 palabras
105°) Mendoza, Sandra        3.080 palabras
106°) Terada, Alicia  3.070 palabras
107°) Fernández, Rodolfo     3.066 palabras
108°) Alfaro, Germán Enrique 3.035 palabras
109°) Bianchi, Ivana  3.011 palabras
110°) González, Gladys         2.978 palabras
111°) Brillo, José       2.971 palabras
112°) Mansur, Ricardo         2.930 palabras
113°) Ziegler, Alex    2.898 palabras
114°) Merchan, Paula Cecilia          2.883 palabras
115°) Alvarez, Jorge Mario  2.866 palabras
116°) Paroli, Raúl Omar       2.809 palabras
117°) Baldata, Griselda        2.784 palabras
118°) Morán, Juan Carlos    2.728 palabras
119°) Areta, María    2.718 palabras         
120°) Barrios, Miguel Angel            2.699 palabras
121°) Nebreda, Carmen Rosa          2.647 palabras
122°) Leverberg, Stella Maris         2.629 palabras
123°) Thomas, Enrique Luis 2.629 palabras
124°) Quiroga, Horacio         2.627 palabras
125°) Benas, Verónica          2.603 palabras
126°) Plaini, Francisco          2.570 palabras
127°) Guzmán, Olga  2.470 palabras
128°) Martínez Oddone, Heriberto  2.446 palabras
129°) Vilariño, José Antonio            2.280 palabras
130°) Giannettasio, Graciela            2.266 palabras
131°) Risko, Silvia    2.160 palabras
132°) Regazzoli, María Cristina      2.158 palabras
133°) Pansa, Sergio Horacio            2.154 palabras
134°) Perié, Julia       2.143 palabras
135°) Gribaudo, Christian     2.138 palabras
136°) Belous, Nélida 2.129 palabras
137°) Irrazábal, Juan Manuel 2.122 palabras
138°) Fiad, Mario      1.980 palabras
139°) Gioja, Juan Carlos      1.965 palabras
140°) Katz, Daniel     1.950 palabras
141°) Storni, Silvia    1.905 palabras
142°) Díaz Bancalari, José María   1.885 palabras
143°) Mera, Dalmacio          1.882 palabras
144°) Morante, Antonio        1.864 palabras
145°) Serebrinsky, Gustavo 1.780 palabras
146°) Bertol, Paula María    1.665 palabras
147°) Storani, María Luisa   1.612 palabras
148°) Arena, Celia Isabel     1.591 palabras
149°) Korenfeld, Beatriz       1.581 palabras
150°) Bertone, Rosana Andrea        1.581 palabras
151°) Ciciliani, Alicia 1.544 palabras
152°) Pereyra, Guillermo      1.507 palabras
153°) Depetri, Edgardo         1.501 palabras
154°) Llanos, Edgardo          1.496 palabras
155°) Asef, Daniel Edgardo  1.484 palabras
156°) Bidegain, Gloria          1.416 palabras
157°) Pasini, Ariel     1.368 palabras
158°) Iturraspe, Nora           1.368 palabras
159°) Veaute, Mariana         1.307 palabras
160°) González, Juan Dante 1.305 palabras
161°) Buryaile, Ricardo        1.294 palabras
162°) Brue, Daniel Agustín  1.279 palabras
163°) Kunkel, Carlos            1.253 palabras
164°) Erro, Norberto 1.237 palabras
165°) González, Nancy Susana        1.231 palabras
166°) Rioboó, Sandra            1.221 palabras
167°) Alvarez, Elsa    1.200 palabras
168°) Zavallo, Gustavo         1.158 palabras
169°) Ledesma, Julio Rubén            1.130 palabras
170°) Urlich, Carlos   1.106 palabras
171°) López, Rafael Angel   1.103 palabras
172°) Pinto, Sergio Damián  1.093 palabras
173°) Salim, Juan Arturo      970 palabras
174°) Blanco de Peralta, Blanca      964 palabras
175°) Alonso, Laura  963 palabras
176°) Peralta, Fabián            954 palabras
177°) Pérez, Alberto José     952 palabras
178°) Daher, Zulema Beatriz 939 palabras
179°) Moreno, Carlos Julio  915 palabras
180°) Caselles, Graciela María       882 palabras
181°) Mazzarella, Susana del Valle 879 palabras
182°) De Narváez, Francisco           867 palabras
183°) Faustinelli, Hipólito     842 palabras
184°) Parada, Liliana Beatriz           841 palabras
185°) Obiglio, Julián  840 palabras
186°) Aguirre de Soria, Hilda           795 palabras
187°) Granados, Dulce         789 palabras
188°) García, Susana Rosa  765 palabras
189°) Félix, Omar      753 palabras
190°) Flores, Héctor  747 palabras
191°) Cardelli, Jorge Justo   743 palabras
192°) Carranza, Carlos Alberto       703 palabras
193°) Segarra, Adela 701 palabras
194°) Arbo, José        672 palabras
195°) Juri, Mariana   661 palabras
196°) Quiroz, Elsa     659 palabras
197°) Scalesi, Juan Carlos    658 palabras
198°) Abdala de Matarazzo  641 palabras
199°) Sciutto, Rubén Darío  637 palabras
200°) Rossi, Cipriana475 palabras
201°) Bedano, Nora Esther  470 palabras
202°) Alizegui, Antonio         420 palabras
203°) Currilen, Oscar Rubén           411 palabras
204°) Olmedo, Alfredo          379 palabras
205°) Martiarena, Mario Humberto           373 palabras
206°) Alvarez, Juan José 361 palabras
207°) Majdalani, Silvia         347 palabras
208°) Puerta, Federico Ramón         327 palabras
209°) West, Mariano            296 palabras
210°) Cremer de Busti, María C.    224 palabras
211°) Fiol, Paulina Esther     175 palabras
212°) Perié, Hugo      158 palabras
213°) Orsolini, Pablo 151 palabras
214°) Mouillerón, Roberto   138 palabras
215°) Carca, Elisa Beatriz    126 palabras
216°) Oliva, Cristian Rodolfo           34 palabras
217°) Kenny, Eduardo          10 palabras
218°) Gullo, Juan Carlos Dante       3 palabras
219°) Albrisi, Cesar Alfredo -          - *
Argüello, Octavio      -           -
Aspiazu, Lucio           -           -
Barbieri, Mario         -           -
Benedetti, Atilio -      -
Casañas, Juan Francisco      -           -
Castañón, Hugo         -           -
Chemes, Jorge Omar            -           -
Costa, Eduardo          -           -
Cusinato, Gustavo     -           -
Del Campillo, Héctor            -           -
Donkin, Carlos Guillermo    -           -
Dutto, Gustavo          -           -
Espíndola, Gladys     -           -
Fernández Basualdo, Luis    -           - *
Forconi, Juan Carlos -           -
Gambaro, Natalia      -           -
García, María Teresa           -           -
Gardella, Patricia      -           -
Garnero, Estela         -           -
Germano, Daniel       -           -
Herrera, José Alberto          -           -
Kirchner, Néstor       -           - *
Leguizamón, María Laura    -           -
Llera, Timoteo           -           -
Lorges, Juan Carlos  -           -
Luna de Marcos, Ana -         -
Martínez, Soledad     -           -
Molas, Pedro Omar  -           -
Montoya, Jorge         -           -
Obeid, Jorge  -           -
Pastoriza, Mirta        -           -
Pérez, Jorge Raúl      -           -
Portela, Agustín         -           -
Quintero, Marta Beatriz       -           -
Re, Hilma Leonor     -           -
Rivara, Raúl Alberto            -           -
Rivas, Jorge  -           - **
Rodríguez, Evaristo  -           -
Rucci, Claudia           -           -
Ruiz, Ramón  -           - *
Sluga, Juan Carlos    -           -
Videla, Nora  -           -

* Fallecieron en el transcurso del año
** Quedó cuadrapléjico y habla a través de una computadora