Tuesday, September 01, 2009

SI TIENES TIEMPO Y QUERES CONOCER SOBRE...ESTO. LEE- Y TE DOY LAS WEB-CONSULTAY BUSCA MÀS INFORMACIÒN


Los Sistemas de Clasificación y Tipificación de la res consisten en caracterizar en forma objetiva y/o subjetiva las reses producidas y comercializadas, definiendo la calidad de las mismas al utilizar criterios homogéneos agrupados en distintas categorías según sus características y describiendo el valor de las reses en términos útiles para la industria de la carne. Es un mecanismo de comunicación entre productores, industriales y consumidores. (1) El objetivo final de estos sistemas es: a) anticipar y satisfacer las exigencias de los mercados (doméstico y de exportación) tanto en calidad como en cantidad y uniformidad y b) generar información para incrementar el valor agregado del producto final y la eficiencia del sistema como un todo, permitiendo retroalimentar los diferentes eslabones de la cadena. Estos sistemas deben ser dinámicos considerando, entre otros, la evolución de las exigencias de la demanda, tanto externa como interna, la composición del rodeo nacional y las estadísticas de faena en cuanto a las categorías de animales, peso, terminación y edad de los mismos. Las experiencias a nivel internacional confirman este proceso, donde las modificaciones que se introducen en estos sistemas resultan de cambios en la alimentación, preferencias de los consumidores y en los sistemas de producción, de la introducción de nuevas tecnologías, de incrementos de la demanda de carne de mejor calidad o bien de variaciones en los hábitos de consumo. (2) Es un proceso que cuenta con dos etapas básicas. La primera es la clasificación de la hacienda basada principalmente en el sexo, la edad, el peso y conformación de los mismos obteniendo de esta manera grupos más uniformes, denominadas categorías. En una segunda etapa se procede a la tipificación de las reses obtenidas del proceso de faena. Pueden utilizarse como parámetros la calidad, estableciendo grados que medirían ciertas características de palatabilidad desde el punto de vista del consumidor, considerando como factores determinantes la madurez de los huesos, el marmolado, el color, firmeza y textura de la carne magra. Otro parámetro es el rendimiento medido a través de la cantidad de grasa, carne magra y hueso de la carcasa. El peso de una res representa la cantidad total de producto disponible. Para algunos especialistas constituye la medida más simple y precisa sobre la misma. Influye sobre el tamaño de los cortes que serán producidos y la eficiencia de producción. Las reses demasiado grandes o chicas comprometen la eficiencia, asociada entre otros, a manipulación, sitio para el noqueo, comodidad del operador y altura de los rieles para el procesado. Las reses están compuestas por músculo, grasa y hueso. Entre ellos la grasa es el tejido de mayor variabilidad potencial y el hueso el menor. El producto neto comestible para el consumidor incluye el músculo sin hueso y con el trimming (3) de grasa necesario. La conformación muscular es el desarrollo en mayor o menor proporción de las diferentes partes que integran la res. Por décadas la misma ha sido utilizada para clasificar a los animales en pie o en a la res basándose principalmente en la convexidad de los perfiles corporales. Actualmente la valoración de la conformación pasa por el desarrollo de la masa muscular, y por lo tanto no debe estar afectada por la grasa. Este aspecto constituye una ventaja ya que ha sido demostrado que la muscularidad por sí sola es un buen estimador de la relación carne/hueso. La terminación es definida como el grado de engrasamiento que presenta la res, considerando la grasa externa (subcutánea) y la interna (pélvica, renal y coronaria).(INIA, 2006)

(1) Revista INIA Nº 8, septiembre de 2006, Uruguay (2) Revista INIA Nº 8, septiembre de 2006, Uruguay (3) Se refiere a los recortes de carne que se obtienen de la despostada. Son exportados a diversos destinos para su posterior transformación industrial.

1 El Sistema de Clasificación y Tipificación de la Argentina (4) Desde el año 1973 (5) rige en Argentina la tipificación de reses bovinas controlada por el estado nacional mediante el contralor de inspectores fiscalizadores que dependen de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) y que diariamente observan e inspeccionan las reses faenadas en todo el territorio nacional y la clasificación alcanzada en base a las Resoluciones J-1294/72, J-378/73, J-379/73 de la ex Junta Nacional de Carnes (JNC).

Las motivaciones del cambio del sistema anterior que databa del año 1963 fueron “los nuevos conocimientos sobre producción y clasificación de ganados y carnes, vinculados a la evolución y mejoramiento de los biotipos carniceros, dentro de las metas de la obtención de reses con la mayor cantidad de carne de calidad y adecuado tenor graso”. El mismo “cuenta con una precisa catalogación en el ordenamiento de las reses, a efectos de posibilitar que la demanda pueda solicitar los tipos de carne que más respondan a los gustos y conveniencias del consumidor”. Y por último, tendría un “valor orientativo al productor” y permitiría “que las empresas frigoríficas puedan llegar a prescindir de sus propias y diferentes clasificaciones comerciales que oportunamente debieron crear para suplir deficiencias del anterior sistema y de tal modo, contar con una catalogación totalmente uniforme y característica para la venta de las carnes argentinas”. El Sistema de Clasificación y Tipificación es el resultado de la combinación de la:

clasificación,
tipo y
grado de gordura de la res.

Clasificación: se basa en el peso, estado sexual y conformación de los animales en pie. A partir del mes de diciembre del año 2005, como consecuencia de la Resolución Nº 645/2005 que estableció un nuevo límite al peso vivo de faena (6), se modificaron los pesos por categoría utilizados para la comercialización de hacienda para faena, establecidos en la Resolución de la ex JNC 379/73, por los siguientes:

(4) En Sudamérica, específicamente en Argentina, se desarrolló el primer sistema de clasificación y tipificación de canales bovinas, debido a la demanda de Gran Bretaña para sus importaciones de carne. (Década 1930). Posteriormente, Uruguay implanta un sistema parecido, luego Chile y Brasil también adoptan sistemas propios. (Ponce, 1998) (5) El Sistema de Clasificación y Tipificación Oficial de carnes bovinas fue creado en el año 1941 por la ex-Junta Nacional de Carnes (JNC). Dicho Sistema se basa en parámetros establecidos por una serie de normativas (Resoluciones Nros. 378 y 379 ambas del 28 de marzo de 1973 de la ex- Junta Nacional de Carnes) y consiste en la clasificación de las medias reses según categorías animales, en primera medida, y luego en su tipificación de acuerdo a las características subjetivas, a través de la apreciación visual de un tipificador evaluado y registrado ante la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA). (6) Por Resolución 437 del 7 de julio de 2009 se estableció que el peso mínimo de faena es de 260 kilos en pie (143 kg la media res en gancho) hasta el 31 de diciembre de 2009 y de 280 kilos en pie (154 kg la media res en gancho) a partir del 1 de enero de 2010".

Sistema de Clasificación de la hacienda bovina en Argentina Modificación de 2005:

CLASIFICACIÓN
PESOS DEFINIDOS (kilos en pie)
1 – Novillos
Especiales y Buenos
431/460
461/490
491/520
Máximo 520
Regulares
Livianos
Pesados
Cruza Cebú
Hasta 440
Más 440
Overos Negros
Más 500
Cruza Europea
Hasta 470
Más 470
2 - Novillitos
Especiales y Buenos
Livianos 300/350
Medianos 351/390
Pesados 391/430
Regulares
3 - Vaquillonas
Especiales y Buenas
Livianas 300/340
Medianas 341/380
Pesadas 381/420
Regulares
4 - Terneros
Más de 240
5 - Vacas / Toros
Vacas
Buenas
Regulares
Conserva Buena
Conserva Inferior
Toros
Buenos
Regulares

Fuente: Disposición ONCCA N° 5701/2005. Se establecen los rangos a utilizar para la clasificación de vacunos en pie con destino a faena Tipo: Luego del análisis de la conformación y desarrollo de las masas musculares junto con la relación existente entre carne, hueso y grasa de cobertura se le atribuye un tipo determinado dentro de cada categoría. Con las letras JJ, J, U, U2, N, T, A, se establecen los tipos de novillos. Con las letras AA, A, B, C, D, E, y F, se establecen los tipos de las restantes categorías. La Tipología de las diversas categorías es descendente: JJ y AA son las mejores. Grados de gordura: Establece 5 grados de gordura (0, 1, 2, 3 y 4). Correspondiendo 0 a escaso y 4 a excedida y mal distribuida. Sistema de Tipificación de Argentina

CLASIFICACIÓN
CONFORMACIÓN DE LA RES
GRADO DE GORDURA
KILOS EN PIE(Res. J-379/1973)
NOVILLOS
JJ
0-1-2-3-4
J
0-1-2-3-4
U
0-1-2-3-4
U2
0-1-2-3-4
N
0-1-2-3-4
T
0-1
A
VACAS
AA
0-1-2-3-4
A
0-1-2-3-4
B
0-1-2-3-4
C
0-1-2-3-4
D
0-1-2-3-4
E
0-1-2-3
F
--
NOVILLITOS
AA
0-1-2-3-4
hasta 118 kilos la media res
A
0-1-2-3-4
hasta 118 kilos la media res
B
0-1-2-3-4
hasta 118 kilos la media res
C
0-1-2-3-4
hasta 118 kilos la media res
D
0-1-2-3-4
hasta 108 kilos la media res
E
0-1
hasta 95 kilos la media res
F
--
hasta 95 kilos la media res
VAQUILLONAS
AA
0-1-2-3-4
hasta 113 kilos la media res
A
0-1-2-3-4
hasta 113 kilos la media res
B
0-1-2-3-4
hasta 113 kilos la media res
C
0-1-2-3-4
hasta 113 kilos la media res
D
0-1-2-3-4
hasta 103 kilos la media res
E
0-1
hasta 85 kilos la media res
F
--
hasta 85 kilos la media res
TERNEROS
AA
0-1-2
hasta 73 kilos la media res
A
0-1-2
hasta 73 kilos la media res
B
0-1-2
hasta 73 kilos la media res
C
0-1-2
hasta 73 kilos la media res
D
0-1-2
hasta 68 kilos la media res
E
0-1
hasta 55 kilos la media res
F
--
hasta 55 kilos la media res
MAMONES
A
0-1
hasta 50 kilos la media res
B
0-1
hasta 40 kilos la media res
C
0-1
hasta 30 kilos la media res
TOROS Y TORUNOS
AA
0-1-2
A
0-1-2
B
0-1-2
C
--
Nota: Con respecto al cuadro precedente se aclara, que la faena de mamones y de terneros/as con pesos en pie menores a 260 kilos (equivalente a 143 kilos la res) ha sido suspendida hasta el 31 de diciembre de 2009, de acuerdo a lo establecido por la Resolución Nº 437/2009.

2 Sistema de Clasificación y Tipificación en Brasil, Uruguay y Chile 2.1 Brasil En Brasil pueden observarse dos etapas, aquella que surge a partir del año 1989 (7) en la cual se establecen los criterios combinados de clasificación y tipificación de edad, sexo, grados de gordura y conformación, estando la graduación basada en el número de dientes incisivos permanentes. También contaba con algunas restricciones relativas a la cobertura de grasa, la conformación y el peso, todo ello evaluado en la carcasa caliente y en seis tipos designados por las letras de la palabra “BRASIL”. Este sistema nunca fue implementado excepto en casos especiales en que se seleccionaron las carcasas tipo B para las exportaciones de cortes afectados por la Cuota Hilton, de hecho para ello fue diseñado el Programa de Novillos Precoces. Unas de las observaciones efectuadas sobre ese sistema, señalaba que “es probable que el sistema BRASIL no haya sido asimilado por el sector porque el gobierno substituyó el concepto de clasificación pura y simple por el de tipificación, estableciendo que las carcasas de tipo B son mejores que las del tipo R, sin nunca contar con resultados de investigaciones que pudieran responder a preguntas tales como ¿mejores en qué?; ¿para qué mercados?; y los consumidores, ¿sobre qué base deciden?”(de Felicio, 2001). El nuevo sistema en Brasil data del año 2004 (8). Establece los siguientes criterios: clasificación de las carcasas es por sexo y la edad, el peso de la canal caliente y la cobertura.

La clasificación por sexo es:

Categorías
Macho entero (M)
Macho castrado (C)
Vaquillona (F)
Vaca de descarte (FV)

La Edad se verifica a partir del examen de los dientes incisivos:

Cronometría dentaria
Definición
Diente de leche (d)
Animales con apenas la primera dentición, sem queda das pinças;
Dos dientes (2d)
Animales hasta con dos dientes definitivos, sem queda dos primeiros medios da primeira dentição;
Cuatro dientes (4d)
Animales hasta con cuatro dientes definitivos, sem queda dos segundos medios da primeira dentição;
Seis dientes (6d)
Animales hasta con seis dientes definitivos, sem queda dos cantos da primeira dentição; ou
Ocho dientes (8d)
Animales con más de seis dientes definitivos.
(7) Portaria Ministerial nº 612, publicada no Diário Oficial da União del 10 de octubre de 1989 (8) Instrução Normativa, de nº 9, Ministro Roberto Rodrigues, del Ministerio da Agricultura Pecuária e Abastecimento, del 4 de mayo de 2004

El peso de la carcasa se verifica mediante el peso de las canales calientes en kilos. La terminación de la carcasa, se verifica mediante la observación de la distribución y cantidad de grasa de cobertura en diferentes sectores de la carcasa tales como la región toráxica, lumbar:

Descripción
Espesor Grasa de Cobertura
Magra 1
Gordura ausente
Gordura escasa 2
1 a 3mm
Gordura mediana 3
3 a 6mm
Gordura uniforme 4
6 a 10mm
Gordura excesiva 5
Más de 10mm

Las medias reses, los cuartos, grandes piezas y los cortes serán identificados con los códigos de los parámetros de sexo, edad, y grados de cobertura en las piezas con hueso mediante un sello y en las etiquetas del packaging de los cortes sin hueso. Otro punto importante es que también se permite la utilización del código del SISBOV (9) para las carcasas, cuartos y cortes de carne de los animales trazados. Las identificaciones serán mantenidas hasta el consumo industrial o exposición del producto para su venta minorista. El clasificador emitirá un informe por cada lote de animales clasificados, detallando el resultado de la evaluación de las carcasas de cada animal, conforme al modelo oficial. El informe será emitido en cuatro copias correspondiendo la primera al establecimiento frigorífico, que a su vez remitirá una copia al distribuidor y al mercado minorista, la segunda al proveedor de animales y la tercera al Servicio de Inspección Federal (SIF), quedando la cuarta copia en poder del clasificador. 2.2 Uruguay El Sistema Oficial de Clasificación y Tipificación de Carnes Bovinas de Uruguay surge de la Resolución N° 65 del Instituto Nacional de Carnes (INAC) del 14 de abril de 1997. Ese sistema establece las categorías por sexo y edad, mediante la cronometría dentaria, y luego las carcasas son tipificadas por la conformación que se identifica con las letras de la sigla “INACUR”, desde un gran desarrollo muscular hasta su marcada carencia. A su vez, contempla cinco grados para la cobertura de grasa: 0, 1, 2, 3, 4, que indican desde la carencia total del tejido adiposo, hasta la cobertura excesiva. Este Sistema de Tipificación determina el porcentaje de producto comestible y contiene variables que miden el tejido muscular y el tejido graso. Los predictores del músculo incluyen estimaciones visuales (la conformación en el Sistema Oficial, INAC), circunferencias de músculos seleccionados (ej: circunferencia del trasero a la altura del hueso de la cadera) y áreas de sección transversal, como lo es el área del ojo del bife en la intersección de la 12-13ª costilla. Esta última es una de las variables más estudiadas y se determina fácilmente mediante grillas plásticas. Se utiliza por sí sola o en combinación con otras medidas para estimar el rendimiento carnicero mediante una ecuación. Una de las limitantes que presenta esta medida a nivel nacional es la variación en el cuarteo de la canal, realizándose normalmente entre la 5 y 6ª o entre la 10-11ª costilla dependiendo del destino de los cortes.(INIA, 2006) Los predictores comunes de grasa comprenden estimaciones visuales (la terminación en el Sistema Oficial, INAC) y mediciones objetivas de grasa (Ej.: espesor de grasa subcutánea entre la 12-13ª costilla). Esta medición objetiva se relaciona al rendimiento. Al aumentar la cobertura de grasa, el rendimiento carnicero de esa canal disminuye (INIA; 2006). La desventaja que presenta esta medida radica en que es puntual, por lo que deberá ajustarse por la uniformidad del engrasamiento de la canal para contar con una evaluación total de la terminación. El hueso, al constituir el tejido más consistente y menos variable, se considera normalmente como residual, sin embargo posee una importancia decisiva en la composición de los animales dado por la relación músculo/ hueso.

(9) Se trata del Sistema Brasilero de Identificación Bovina y Bubalina (SISBOV) que consiste en un conjunto de acciones adoptadas para realizar trazabilidad. Este sistema surge como un acuerdo entre el gobierno brasilero y mercados importadores de carne.

Las carcasas son tipificadas por la conformación, de acuerdo a la secuencia de las letras “INACUR”, realizando luego las combinaciones entre y conformación:

Sistemas de Clasificación y Tipificación de Uruguay

CLASIFICACIÓN
TIPIFICACIÓN
Edad
Dentición
Peso mínimo
Siglas de la conformación
Novillito
I-N-A-C-U-R
Novillo Joven
2 a 4 dientes incisivos permanentes
IJ-NJ-AJ-CJ-U-R.
Novillo
6 dientes incisivos permanentes
I6-N6-A6-C6-U-R.
Novillos
8 dientes incisivos permanentes
Sin abreviatura
Novillitos
diente de leche
Peso mínimo de carcasa 170 kilos
II-NN-AA-CC.
Vaquillonas.
0-2-4 dientes incisivos
Peso mínimo de carcasa 150 kilos
VQI- VQN- VQA- VQC- VQU- VQR.
Vacas
6 dientes incisivos permanentes
VN6-VA6-VC6-VU-VR.
Vacas
8 dientes incisivos permanentes
VN-VA-VC-VU-VR
Terneros/as
0 dientes incisivos permanentes
tN- tA- tU- tR
Toros
dientes incisivos permanentes
TN-TA-TU-TR.

2.3 Chile Las carnes bovinas que se comercializan en Chile deben cumplir con la ley de carnes y sus reglamentos, esta es la Ley Nº 19.162 (10), dictada en 1992 y que entrara en vigencia en enero del año 1994. En ella se establece un Sistema de Clasificación del Ganado, Tipificación y Nomenclatura de las carnes, el cual es de carácter obligatorio. Esta ley también regula el funcionamiento de mataderos, frigoríficos y establecimientos de la industria de la carne chilena, “que en cualquier forma o circunstancia, procesen, desposten o manipulen carne para la venta al por mayor y al detalle”, los medios de transporte de ganado y carne; la refrigeración de las carnes, y “la clasificación del ganado mayor y menor, tipificación de sus canales, el desposte y la denominación de los cortes básicos”. La entidad gubernamental que debe fiscalizar el cumplimiento a estas obligaciones es el Servicio Agrícola Ganadero, (SAG), dependiente del Ministerio de Agricultura. Los funcionarios especializados del SAG realizan inspecciones de dichas actividades en el ámbito nacional y también en el internacional, ya que las carnes importadas deben cumplir los mismos requisitos que las nacionales. (11) El SAG también tiene a su cargo el Registro de las personas naturales y jurídicas facultadas para la certificación de los mataderos de origen, las clases de ganado, las categorías de los canales, las nomenclaturas de corte, la refrigeración de las carnes y los medios de transporte de ganado en pie y carne. Además, administra los mecanismos de sanción referidas a las infracciones.

Los objetivos de la Ley de Carnes se centran en:

Regular todos los eslabones de la cadena de la carne que incidan en la calidad final del producto que llega al consumidor.
Mejorar la transparencia en la comercialización de las carnes.

Para aplicar lo establecido por la Ley y lograr sus objetivos, se han elaborado reglamentos y normas técnicas que regulan las siguientes áreas:

Industria cárnica, mataderos y frigoríficos.
Establecimientos o industrias que, en cualquier forma o circunstancia, procesen, desposten o manipulen carne para la venta al por mayor y al detalle.
Medios de transporte de ganado y carne.
Refrigeración de las carnes.
Clasificación del ganado mayor y menor, tipificación de sus canales, el desposte y la denominación de los cortes básicos.

Para complementar el Sistema de Clasificación de Ganado, Tipificación, Marca y Comercialización de Carne Bovina (Decreto N° 239 de 1993 y sus modificaciones posteriores), se encuentran vigentes las siguientes normas chilenas: NCh 1423. Of 1994 Ganado Bovino – Terminología y clasificación: Esta norma establece los términos usados en la clasificación del ganado bovino, de acuerdo a la cronometría dentaria y sexo. Se aplica a la clasificación del ganado bovino en Mataderos como base para la tipificación y comercialización de sus canales. NCh 1306. Of 2002 Canales de Bovino – Definiciones y tipificación: Esta norma establece los requisitos de tipificación que deben cumplir las canales de bovino aptas para consumo humano. Se aplica a todas las canales de bovino y es la norma que según la edad del animal (cronometría dentaria), las contusiones y la grasa de cobertura, categoriza la canal con la nomenclatura (V – C – U – N – A- O) según corresponda. NCh 1596. Of 1999 Cortes menores o básicos de la carne de bovino: Esta norma define los cortes menores o básicos de carne de bovino. Se aplica también a los cortes menores o básicos de uso comercial en el país. También se aplica a los cortes de fantasía constituidos por uno o mas cortes menores o básicos o partes de estos. NCh 1424. Of 2002 Ganado Bovino - Marcas de Tipificación: Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las marcas y timbres de tipificación de las canales de bovino que sean tipificadas según NCh 1306. Posteriormente, en julio de 2002 se firmó el Decreto N° 32 que establece el reglamento para acreditar la calidad de entidad de certificación de la Ley N° 19.162 de Carnes y en junio de 2009, se firmó la modificación, Ley N° 20.358, que establece, además, el sistema de trazabilidad del ganado y de la carne. Entre los aspectos más relevantes para los consumidores, se destacan las Categorías establecidas por el proceso de tipificación que realizan los certificadores registrados por la autoridad competente, el SAG. Estos certifican la categoría a la que corresponde una canal (unidad primaria de la carne) y los cortes producidos por el desposte.

(10) Fue modificada por la Ley 19.797 del 3 de abril de 2002. Decreto N° 32 del 30 de julio de 2002. Reglamento para acreditar la calidad de entidad de certificación de la Ley N° 19.162 de Carnes.
(11)“Caracterización de la oferta de ganado PABCO Bovino de la Agricultura Familiar Campesina y de la demanda de productos cárnicos en mercados de interés para la industria nacional”, CAPÍTULO 4 Regulaciones al comercio para productos cárnicos existentes en los mercados de Estados Unidos de América y la Unión Europea. http://www.indap.gob.cl/ganadero

Sistema de Clasificación de la hacienda bovina y Tipificación en Chile

Categoría
Clase
Cronometría dentaria
Grasa de cobertura
V
Vaquilla
Máximo 2 dientes permanentes
1 – 2 – 3
Novillito
Máximo 2 dientes permanentes
Vaca joven
Máximo 4 dientes permanentes
Novillo
Máximo 4 dientes permanentes
Torito
Máximo dientes de leche
Toro
Máximo 2 dientes permanentes
C
Vaca joven
Máximo 6 dientes permanentes
1 – 2 – 3
Novillo
U
Vaca adulta
Máximo 8 dientes permanentes con nivelación de primeros medianos
1 – 2 – 3
Vaca vieja
Desde la nivelación de segundos medianos permanentes
Buey
Desde 8 dientes permanentes
Toro
Desde 4 dientes permanentes
Toruno
Desde 4 dientes permanentes
N
Todas las clases excepto terneros(as)
Sin exigencia
0
1-2-3 con contusiones
O
Terneros
Sin nivelación de los centrales (pinzas) de leche
Sin exigencia
Notas: 1) Los terneros(as) se incluirán en la categoría V si tienen un peso mínimo de canal de 160 kg y su canal cumple con los requisitos de la categoría. 2) En caso de presentarse un toruno con máximo 2 dientes permanentes y si su canal cumple con los requisitos de la categoría V se incluirá en dicha categoría. Fuente: Norma chilena oficial NCh 1306. Of 2002. Canales de bovino-Definiciones y tipificación. Santiago, Chile. INN, 2002. 6 p.
Bibliografía: Chile, Reglamento general del sistema de clasificación de ganado, tipificación, marca y comercialización de carne bovina. (Decreto 239 de 1993 del MINAGRI, publicado en el Diario Oficial del 26 de octubre de 1993; Decreto 485 de 1996 del MINAGRI, publicado en el Diario Oficial del 26 de marzo de 1997; Decreto N° 32 de 2002 del MINAGRI, publicado en el diario oficial del 30 de julio de 2002). de Felício,Pedro Eduardo. Classificação e tipificação de carcaças bovinas. Faculdade de Engenharia de Alimentos da Unicamp CP. 6121; CEP 13083-862 – Campinas SP. Texto de conferência proferida no Congresso CBNA de 17-18 de maio de 2005, em Goiânia, Goiás. de Felício,Pedro Eduardo. Sistemas de qualidade assegurada na cadeia de carne bovina: a experiência brasileira. I Congresso Brasileiro de Ciência e Tecnologia de Carnes, 2001, São Pedro. Anais. Campinas: Instituto de Tecnologia de Alimentos/Centro de Tecnologia de Carnes, 2001. p.342-355. de Felício, Pedro Eduardo. Aplicaciones y factores que influyen sobre la calidad de la carne bovina. Qué es la calidad de la carne bovina desde el punto de vista de Brasil. Curso Internacional: Principios y Fundamentos para el Mejoramiento de la Calidad de Carne Vacuna en la Producción e Industria. IPCVA, Buenos Aires, Septiembre de 2008 Ponce V., Miguel. Comparativo de los sistemas de tipificación de carne bovina entre los países del MERCOSUR. TECNO VET: Año 4 N°3, diciembre 1998 Portaria Ministeriales de Brasil, Instrucción Normativa N° 9 de MAPA, Mayo de 2004 PROCAR, Dirección de Mercados Ganaderos, SAGyP Resoluciones ex JNC, ONCCA y SAGPyA Ministerio de Agricultura de Chile, LEY-19162 (07.09.1992). Establece sistema obligatorio de clasificación de ganado, tipificación y nomenclatura de sus carnes y regula funcionamiento de mataderos, frigoríficos y establecimientos de la industria de la carne Ministerio de Agricultura de Chile, LEY-19797 (03.04.2002). Modificatoria de la Ley 19.162. Revista INIA Nº 8, septiembre de 2006, Uruguay Sitios de Internet: www.cnpc.org.br www.ipcva.com.ar www.minagri.gob.cl www.odepa.gob.cl www.sag.gob.cl Fotos: www.inta.gov.ar
Breves Noticias de los Mercados:

Especialistas en arroz estuvieron en Venezuela por un acuerdo

A través de un convenio firmado entre los presidentes de ambos países, Argentina aporta experiencia recogida por los técnicos del INTA con el objetivo de potenciar el desarrollo del cultivo de arroz en el país caribeño.

Como parte de la Misión Internacional realizada en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre Argentina y Venezuela, la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay estuvo presente en el país caribeño a través de los ingenieros Gustavo Arguissain, Hernán Ferrari y Alberto Livore.

El objetivo general del la misión de los profesionales del INTA Concepción del Uruguay fue realizar un reconocimiento y diagnóstico de las áreas de producción y las condiciones en las que se desarrolla el cultivo de arroz en Venezuela, especialmente los aspectos relacionados con el manejo y la logística del cultivo. Acompañó a los expertos en esta cooperación, el ingeniero Alejandro Kraemer del INTA Mercedes.

Uno de los temas específicos de la misión fue el análisis de las actividades de mecanización que se implementan durante el desarrollo del cultivo, así como las de poscosecha, particularmente las relacionadas con el transporte, el acondicionamiento, almacenado y conservación de granos, siendo el responsable de preparar este informe el Ing. Hernán Ferrari, del Área de Extensión de la EEA.

Fuente: Cadena 3

CAMBIO CLIMÁTICO, UNA AMENAZA PARA EL CAFÉ EN CENTROAMÉRICA

Científicos prevén que el cambio climático global golpeará la producción del reconocido café de Centroamérica en las próximas décadas, pero actualmente algunos productores de tierras bajas en Guatemala ya están sintiendo sus efectos.

Proyecciones de Naciones Unidas indican que las temperaturas subirán de uno a seis grados en el próximo siglo, lo que hará inviables algunas tierras bajas y obligará a los productores a moverse hacia territorios más altos.

Las exportaciones del café gourmet de Guatemala han sido consistentes en los últimos cinco años, oscilando entre 3.3 y 3.8 millones de sacos de 60 kilogramos por cosecha, debido a que los productores de tierras altas, con microclimas, han sido poco afectados.

En Guatemala, muchos productores no tienen un terreno de mayor altitud para moverse, con lo cual diversificarían el cultivo o directamente se pasarían a otra actividad dado que la inversión en café es demasiado riesgosa como para que la cosecha sea destruida por un huracán o por la sequía.

Algunas ideas para auxiliar a los productores con las consecuencias del cambio climático incluyen esquemas mediante los cuales los productores de zonas en riesgo pueden tener acceso a créditos blandos a cambio de plantar cultivos recomendados y desarrollar variedades más resistentes.

IGC SUBE ESTIMACIÓN COSECHA MUNDIAL TRIGO 09/10 A 662 MLN TONS

El Consejo Internacional de Granos (IGC) elevó hoy su pronóstico de la cosecha mundial de trigo del ciclo 2009/10 a 662 millones de toneladas, desde los 654 millones calculados anteriormente.

Los rendimientos superaron las expectativas en la Unión Europea, Estados Unidos, Ucrania y China, dijo IGC en un informe mensual de mercado. A su vez, el organismo también subió su cálculo de la producción internacional de maíz 2009/10 a 787 millones de toneladas, desde los 781 millones previos.

El incremento se debe a las perspectivas de una mejora en los rendimientos en Estados Unidos, debido a unas condiciones climáticas favorables, explicó IGC.

JAPÓN : COMPRA DE TRIGO

El Ministerio de Agricultura de Japón está buscando comprar un total de 160.000 toneladas de trigo para consumo humano de Estados Unidos, Australia y Canadá, a través de una licitación regular que cerrará el jueves, afirmó un funcionario de la cartera. Toda la mercadería deberá ser cargada entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre, agregó el representante del Gobierno. Además busca comprar 38.200 toneladas de cebada comestible, a través de una licitación realizada bajo el sistema de compra y venta simultánea (SBS) que cerrará el viernes, aseguró un funcionario de la cartera. La mercadería deberá ser embarcada entre septiembre y noviembre. El sistema SBS permite que las firmas comercializadoras y los clientes discutan acerca del origen, el precio y el volumen de los granos antes de la realización de ofertas.

Fuente: REUTERS

Área Regímenes Especiales:
Sr. Carlos Ibañez - cibane@minprod.gov.ar
Área Mercado - Sector Granos:
Ing. Carlos Pouiller - cpouil@minprod.gov.ar
Área Mercados - Sector Regionales:
Ing. José Posse - jposse@minprod.gov.ar
Área Mercados - Sector Ganadería:
Lic. Consolación Otaño - cotano@minprod.gov.ar
Área Mercados - Sector Frutas:
Lic. Andrea Dansa - adansa@minprod.gov.ar
Área Mercados - Sector Hortalizas:
Sr. Carlos Larocca - claroc@minprod.gov.ar
Programa Nacional de Calidad de Trigo:
Ing. Mario García - margar@minprod.gov.ar
Área Comunicación y Difusión
Periodista María Inés de la Torre - mdelat@minprod.gov.ar
Para más información aduran@minprod.gov.ar Realizado y confeccionado por la Coordinación de Información de la Dirección de Mercados Agroalimentarios. Visite nuestro sitio web www.sagpya.mecon.gov.ar/dimeagro
Si usted ha recibido este e-mail por error, por favor comuníquelo inmediatamente vía e-mail o teléfono y tenga la amabilidad de destruirlo; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias


No comments: